miércoles, 27 de abril de 2011

LA MENTIRA ES LA MEJOR DEFENSA

El dilema familiar, social y cultural de un niño de 12 años


Lic. Nelly Chong García


La pregunta acerca de qué es considerado un comportamiento ético en diferentes culturas es sumamente amplia, y en ese sentido, será importante tomarse la libertad de contextualizarla según la realidad en la que vive la autora del presente ensayo.


Por un lado, la ética es una matriz de principios y normas sociales mas o menos universales basados en las costumbres, hábitos y acuerdos para un comportamiento social armonioso; mientras que la cultura, por el otro, está más relacionada con la identidad, tanto individual como social. El concepto de cultura es muy amplio y puede también relacionar sistemas éticos políticos, sociales e históricos .

Para Cuche,2002.El hombre es esencialmente un ser de cultura. La cultura, al igual que la ética, está influenciada por las costumbres políticas de períodos democráticos o no, y obviamente, esto influye sobre el comportamiento de los individuos y de los profesionales de manera concreta. Como señala Cuché 2002, no basta, sin embargo, con describir estas interacciones y sus efectos. También hay que tener en cuenta el “contexto” de las interacciones. Cada contexto impone sus reglas y convenciones, supone expectativas particulares en los individuos


En países en vías de desarrollo, como en el caso del Perú, la cultura, si bien puede ser bastante distintiva de otras como las netamente occidentales, al estar esta en un proceso permanente de lucha contra la pobreza y vivir muchas veces dentro de una mentalidad de la escasez, esta puede ser muy influenciada por acciones políticas exitosas, pero no muy éticas. Ese es el caso del fujimorato, (periodo correspondiente al gobierno de Alberto Fujimori, 1990-2001) en donde las normas sociales se relajaron enormemente en el Perú debido a la corrupción, y a un individualismo “criollo” que dicta que lo importante es lograr los objetivos, no importando si los medios son o no legítimos.

Lo que importaba en ese entonces era el resultado. En ese sentido, si bien en el caso peruano el Estado no dicta normas de conducta profesional apropiadas a través de leyes establecidas, sí lo demuestra a través del ejemplo. Ese fue el caso entre los años 1990 y 2001 con Alberto Fujimori, ahora prófugo de la justicia. Usualmente la impunidad es parte de la cultura política peruana, como fue el caso del propio Fujimori así como de otros presidentes anteriores, Alan García, quien quedó impune de actos antiéticos y fue re-electo posteriormente.

La cultura peruana, está usualmente enfrentada a dilemas entre su propio ideal ético, y las acciones políticas concretas que marcan usualmente las pautas de conducta.

¿Cómo este contexto influye sobre las conductas y la ética de los profesionales en terapia de familia?, que es nuestro campo y ¿cómo es que ciertos patrones de conducta individualista se filtran en los comportamientos y roles familiares?. Son algunas de las interrogantes que intentaremos abordar en este ensayo.

La cultura occidental se erige sobre la base de normas democráticas firmes, a pesar de que históricamente y por mucho tiempo no lo ha sido, como fue el caso de las férreas y sangrientas dictaduras en Europa en el siglo XX y monarquías de siglos anteriores. Pero el resultado actual, al menos en teoría, es bastante tentador y alentador para sociedades que no tienen una tradición democrática como es la peruana.


En ese sentido es necesario tener en cuenta que en el Perú hay dos grandes corrientes éticas que aún están en conflicto. La más antigua y tradicional, proviene de la civilización panandina y que tiene una tradición de miles de años, en donde el trabajo, lo comunitario y lo solidario son sus principales características. Desde la llegada de los europeos a estas tierras, los valores éticos, las construcciones sociales sobre las relaciones, se trastocaron enormemente. . Cómo señala Cuche, 2002. El encuentro entre las culturas no se produce sólo entre sociedades completas , sino entre grupos sociales que pertenecen a una misma sociedad compleja…….las jerarquías sociales determinan las jerarquías culturales , lo que no significa que la cultura de un grupo dominante determine la cultura de los grupos sociales dominados. Las culturas de las clases populares no carecen de autonomía ni de capacidad de resistencia.

Los nuevos valores son orientados hacia el individualismo y la búsqueda de la satisfacción individual, y no tanto la social. Las nuevas corrientes neoliberales y la globalización refuerzan estos valores que no están dentro de la corriente comunitaria. Este panorama no parece muy alentador en términos de valores sociales, porque acentúa el individualismo y la satisfacción cada vez más inmediata, sin prestar atención a valores como la solidaridad y el sentido de grupo.

Estos aspectos que se interrelacionan entre sí, y que parecen estar muy lejos del ámbito de la terapia familiar, influyen directamente en los nuevos comportamientos familiares. En nuestra práctica vemos casos de familias de orígenes europeas occidentales u occidentalizadas, pero también es parte de esta práctica la experiencia en tratamiento de familias en donde priman otro tipo de valores de corte mas bien panandino.

Sin embargo, para Sapir, citado por Cuche, 2002, La cultura es un sistema de comunicación individual.

El verdadero lugar de la cultura son las interacciones individuales. Para este autor, una cultura es un conjunto de significaciones que se comunican los individuos de un grupo dado a través de estas interacciones.

En tal sentido, el presente ensayo surge a partir de un caso que impactó de una manera especial a la autora, debido a las implicancias personales, sociales, culturales, éticas, involucradas en el mismo

¿Es el asenso social un factor de distorsión en la mente de un niño de 12 años? ¿Qué sucede en la familia, en la escuela, en la comunidad a la que el pertenece que explican su manera de ver el mundo? O cómo señala Wainstein 2006,
¿Qué resultados se obtienen mediante la comunicación y la negociación de significados? Cómo podemos ser más capaces de producir visiones y provocar experiencias diferentes del mundo que disminuyan el sufrimiento evitable de las personas.
Para Wainstein, 2006. El terapeuta opera como un agente de la cultura externa al consultante(persona, pareja familia, organización individual (un self) está formado por el intercambio retórico de dos narrativas , la de la historia personal y la diferencia que puede proponer el mundo de afuera.

Las narrativas personales son intentos de encontrar y adecuar un sentido al sentimiento de fracaso de la conexión del propio self con las narrativas de la cultura y la sociedad.


He aquí la historia de Julio
Julio tiene 12 años, está en Primero de secundaria y ha sido derivado a terapia por la psicóloga de su Colegio. Julio y otros dos niños, golpearon en el recreo a un compañero de clase. Lo golpearon por considerarlo un “cholo”.Cuando la maestra llamó a Julio y le preguntó acerca de este hecho. El le contestó según –la descripción de- la maestra “mirándola a los ojos” Yo no he sido Miss”. Los otros niños que participaron en el hecho fueron interrogados por separado y ambos habían reconocido su responsabilidad en el incidente y mostrado “remordimiento y deseos de reparar la falta, cuando comprendieron la gravedad del hecho”.En ambas versiones Julio estaba involucrado en el hecho.

La maestra quedó más impactada aún cuando accidentalmente escuchó a Julio hablando con estos dos compañeros ellos le decían “Julio, nosotros ya dijimos la verdad es peor si mientes., A lo que Julio contestó “No se dan cuenta de que la mentira es la mejor defensa”En este punto la maestra consideró que era más que necesaria la derivación .Ella se preguntó sobre los valores que guiaban el comportamiento de Julio .Y por supuesto ella sabia quien era la familia de Julio.
Julio viene de una familia donde su padre y los hermanos de este (los tíos de Julio) provienen de una familia cuyos orígenes están muy ligados a una situación de lo que en Perú denominamos como pobreza extrema .Es decir personas que no tienen un trabajo estable, y que muchas veces se enfrentan al hambre y a no tener un techo donde vivir. El padre de Julio cuenta que hubieron días en su infancia en que no había dinero ni para comprar un pan y compartirlo. Ellos son una familia de emigrantes, vinieron a Lima, huyendo de la pobreza del pueblo donde nacieron. Cuando niños, sufrieron discriminación por provenir de la sierra y por su aspecto étnico., hablaban quechua, el idioma de los incas, empezaron su fortuna vendiendo polos(remeras) como comerciantes ambulantes en las calles de una zona comercial muy populosa de Lima... El ingenio y el deseo de superación del padre de Julio, lo llevaron a comprar una máquina para remallar los polos , para luego continuar ampliando su negocio hasta llegar a exportar ropa de algodón peruano a distintos países en el mundo entero. En la actualidad, se trata de personas muy adineradas, todos los hermanos trabajan juntos desde los inicios del negocio.

Alberto, el padre de Julio y Sara su madre se conocieron cuando Alberto abrió su primera tienda que estaba ubicada en aquel barrio populoso donde el vendía la ropa como ambulante... Ella era una de las vendedoras, vivieron juntos un tiempo y luego se separaron, según Sara por las continuas infidelidades de Alberto. Según él porque ella le reclamaba tonterías y el se aburrió de eso. Ambos coinciden en que la separación se produjo cuando el negocio empezó a crecer. Sara dice que el dinero sólo trajo desgracias .Y por eso ella intenta enseñarle a su hijo que en el mundo existen cosas más importantes que el dinero. En la actualidad ella vive con Julio en una casa en el barrio populoso en donde se instalo la primera fábrica. Alberto se volvió a casar y vive con su nueva esposa y la hija de ambos en un distrito caro de Lima. Es en este distrito donde está ubicado el colegio de Julio. Todos los días el hace un viaje de un extremo a otro de la ciudad. Cuando sus notas empezaron a bajar y el padre fue llamado al colegio le pregunto “Julio qué quieres para que te pongas a estudiar? Julio dijo una nueva camioneta para que me lleven al colegio” El padre compró la camioneta nueva . La madre de Julio no puede subir a esta camioneta sin el consentimiento de Julio, para hacer sus compras o salir, ella toma el trasporte público, que en Lima es alucinante. La madre es constantemente descalificada. Por su hijo, quien la trata como si fuera la sirvienta de la casa a su total servicio. El se avergüenza de que ella lo pase a buscar al colegio o de que asista a las reuniones de padres de familia. . Sara refiere que Alberto la fuerza a tener relaciones sexuales una vez al mes, cada vez que lleva el dinero de la pensión del niño. El colegio constantemente la culpa por no poder poner límites a este niño .Las madres de los otros niños no tienen amistad con ella. Y por si esto fuera poco, ella vive con el constante temor de que el padre le quite a su hijo y con él, el dinero que le da para sostenerlo. Afirma que varias veces ha pensado en recurrir a un abogado, luego piensa que la familia de Alberto es demasiado poderosa y que probablemente la justicia tal y como la conocemos en el Perú se pondría del lado de “ellos”


Julio explica que su padre le ha enseñado que esta bien mentir a los extraños, sólo a la familia se le tiene lealtad y no se le miente , Su éxito según el padre está basado en muchos sacrificios en bajar la cabeza hasta poder levantarla para tomar revancha y en la fuerza de la familia unida,
. Afuera de la familia todo se compra, todo tiene un precio, es el mensaje. Sin embargo la relación entre sus padres se encuentra dentro de estos parámetros también. Talvez porque el padre ya no considera a la madre como parte de su familia.. He ahí uno de los dilemas en los que está atrapado Julio.

Por su puesto el padre de Julio esta siempre sumamente ocupado, hace varios meses que no ve a Julio. Lo llama por teléfono le pregunta que quiere y se lo compra., le pregunta por sus estudios, tiene planes de que al terminar el colegio Julio vaya a estudiar a otro país y sea parte de sus negocios . Julio recibe clases de Mandarin, pues el considera que cuando el termine el colegio, el avance en el mercado de China estará absolutamente consolidado y el tendrá así una ventaja al conocer el idioma.

El incidente en el colegio, lo ha preocupado y traído a la terapia pues en su esquema. Julio debe graduarse de Ese colegio en particular y debido a lo sucedido hay altas probabilidades de que sea expulsado del mismo.

De otro lado, esta terapeuta tiene la histórica oportunidad, gracias a lo sucedido de que el padre de Julio, disponga de un tiempo para estar con su hijo, y tal vez revisar algunas de las ideas que han regido su crianza y la de su hijo y la relación que se ha propuesto para con la madre.,
La situación de Julio es personal, social y culturalmente compleja ¿Qué sistema de valores debe asumir? Lo que su papá le ha enseñado?¿Lo que la madre trata paradójicamente de inculcarle? ¿Lo que el colegio le trata de enseñar? De una manera ambigua. Pues mientras por un lado le enseñan honestidad y respeto hacia sus compañeros, por el otro algunos maestros reciben regalos costosos del padre del niño.

Mead , 1999l señala que la cultura permite que el hombre no sólo se adapte a su entorno sino que haga que este se adapte a el, a sus necesidades y proyectos,
¿Qué propone la cultura a través de aquellos valores que deberá adoptar en medio de esta ambigüedad e inconsistencia de mensajes?
Durkheim sostenía que es a través de la educación que cada sociedad trasmite a los individuos que la componen el conjunto de las normas sociales y culturales que aseguran la solidaridad entre todos los miembros de esta sociedad, sin embargo cuando las culturas son divergentes cuál es la propuesta para el individuo.

Dado que para Mead 1999, pertenecemos a la comunidad y nuestro auto respeto depende de que nos reconozcamos como tales individuos que se respetan a si mismos. Sin embargo, como señala este autor,eso no nos basta, puesto que queremos reconocernos en nuestras diferencias con respecto a las otras personas. Tenemos por supuesto una situación económica y social específica que nos permite distinguirnos de tal modo. También tenemos hasta cierto punto posiciones en distintos grupos que nos proporcionan un medio de auto identificación, pero detrás de estas cuestiones hay una sensación de que existen cosas que hacemos mejor que otras personas.
Pero cuál es la comunidad a la que pertenece esta familia.Los mensajes paradójicos que recibe Julio acerca de la lealtad a la familia (donde su madre no es considerada parte de la familia) Y todo se compra y se vende, (donde los maestros y él mismo están incluidos en el mismo saco, dado que el padre se relaciona con él a través de lo que le puede comprar)Ponen a Julio y a su familia en su situación confusa, donde la definición de quien es quien y a que mundo, ó a que cultura pertenece está siempre en juego.

Más aún si su cultura de origen es desvalorizada en su propio entorno y por aquellos que la representan. El padre , a pesar de su situación económica sigue siendo desvalorizado por su apariencia que muestra sus orígenes. Lo mismo sucede con la madre quien es desvalorizada por su hijo, el padre, el colegio.


La acción de Julio, el golpear a un compañero, por ser “cholo” muestra un acto de desvalorización .Es quizás una forma de ser parte de este otro grupo que se define como superior. Si Julio logró entrar a este grupo, cómo consolidará su lugar.
Mead, 1999, señala que todos creemos que el grupo en que nos encontramos es superior a todos los demás grupos. ………………

El sentimiento de superioridad de grupo se explica en general en términos de la organización del grupo.

Ó dicho de otra manera por este mismo autor. .Puesto que se trata de una persona social, es una persona realizada en su relación con otras. Tiene que ser reconocida por otras………………………En cierto sentido, se realiza a si misma gracias a su superioridad con respecto a otros, del mismo modo que reconoce sus inferioridades cotejada con otros…………………………………..Es interesante penetrar en la propia conciencia íntima y encontrar aquello de lo cual tenemos tendencia a depender para mantener nuestro auto respeto.
Mead, 1999 propone también que “cuando el hombre se adapta a cierto medio, se convierte en un individuo distinto; pero al hacerse un individuo diferente ha afectado a la comunidad en que vive. Podrá tratarse de un efecto leve, pero en la medida en que se ha adaptado, las adaptaciones han cambiado la clase de medio ante el cual puede reaccionar, y en consecuencia, el mundo es un mundo distinto. Siempre existe una relación mutua entre el individuo y la comunidad en que el individuo vive. ……………….

La gente tiene que adaptarse a él tanto como él se adapta a ella. Puede ello parecer el moldeo del individuo por las fuerzas que le rodean, pero del mismo modo, la sociedad cambia ese proceso y se convierte, hasta cierto punto, en una sociedad diferente, el cambio puede ser deseable o indeseable, pero tiene lugar inevitablemente.


Del mismo modo, si pensamos en la posición que ocupa Julio en el medio de estos dilemas, diremos junto con Berger, L , P Y Luckman , T que la identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza es mantenida, ó aún reformada por las relaciones sociales
Entonces, Cuál es el rol del terapeuta en medio de estos dilemas, cuál es la cultura a la que pertenece y cómo se inserta en esta compleja situación.


Surge la pregunta acerca de si será posible desde al ámbito de la terapia de familia, contribuir y fomentar valores que son más constructivos socialmente, o solo podemos ser testigos impotentes de lo que sucede fuera de la consulta y es acaso también el rol del terapeuta ser el vehículo que ayude en esta construcción?


BIBLIOGRAFÍA
Berger ,L Peter y Luckman Thomas, La construcción social de la realidad, amorrortu, Bs As ,2006
Cuche, Denys. La noción de cultura en las ciencias sociales, Nueva Visión, BsAs 2002
Mead George.,Espiritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social , ed paidos ,México,1999
Wainstein Martin Comunicación un paradigma de la mente, JCE ediciones, Bs As 2006

No hay comentarios: