miércoles, 27 de abril de 2011

CRONICA DE UNA CADENA DE MALOS ENTENDIDOS

EL MOTIVO DE LA CONSULTA


Julito de 4 años fue derivado a la consulta por la psicóloga de su colegio por “problemas emocionales”. Julito tiene según la psicóloga problemas de adaptación en el colegio, no tiene amigos y juega solo en los recreos.



Sus padres Julio (34) y Elena 32) están muy preocupados porque la maestra de Julito les ha sugerido la posibilidad de que se trate de un trastorno grave de déficit de atención, les ha propuesto que Julito sea llevado a un neurólogo y que probablemente a su criterio tenga que empezar a tomar una medicación.



Sin Embargo la neuróloga ha informado que no se trataría de un trastorno de déficit de atención, sino que coincide con la psicóloga en el diagnóstico acerca de que la falta de atención podría tener su origen en factores emocionales.



La psicóloga decide por lo tanto derivarlos a terapia familiar.



EL CONTEXTO FAMILIAR


Julio y Elena son Bolivianos, provienen de familias acomodadas, se conocieron hace 8 años cuando los dos estudiaban en Estados Unidos una maestría en negocios internacionales.



Elena admiraba el carácter decidido de Julio y a él le gustaba la forma tradicional de ser de ella. Cuando regresaron a su país ambos consiguieron trabajo muy rápidamente y en poco tiempo se transformaron en profesionales muy exitosos. El en una compañía transnacional y ella en un Banco.



Se casaron y meses después, Julio fue ascendido en su trabajo y re-ubicado desde su país a Perú. Por su parte, Elena tuvo que dejar su puesto en el Banco y re-negociar con ellos un puesto y un sueldo menor al que tenía en la agencia de su país.



Al año de vivir en Lima, Elena salió embarazada, unos meses después Julio tuvo graves problemas en su trabajo y se vio forzado a renunciar. Desde ese entonces ellos debieron acomodarse a vivir con el sueldo de Elena, en un país extraño, lejos de sus respectivas familias.



Julio, según Elena, entró en depresión y aunque Elena, como el mismo dice “se arremangó” en cuanto el tema económico, el siente que ella no fue un apoyo moral para él, por el contrario, ella se fue desilusionando de Julio ,todo el tiempo le recriminaba por no salir adelante, sus ideas de formar una empresa propia, le parecían poco realistas, de manera que con el tiempo, la relación se volvió distante y las pocas conversaciones entre ellos generalmente eran sobre dinero y reclamos acerca de cómo Julio no lograba encontrar otro trabajo y sacar adelante a su familia, de la manera en la que tanto Elena como el, en su visión tradicional del matrimonio, siempre esperaron que fuera.



Elena siente que el no se esfuerza lo suficiente y que se está acostumbrando a que ella se encargue de todo. El ha puesto un pequeño negocio, pero no le está yendo bien.
Para ella la relación entre ellos ya no existe, para él, el problema central es el económico, si su negocio mejora, es probable que la situación entre ellos también mejore.



Elena sale muy temprano de casa para ir a trabajar, Julio se queda durmiendo, el lleva al niño al colegio y cuando no puede lo lleva Sara, la nana que esta en la familia desde que Elena era una niña.



Ella piensa que el problema de Julito es de engreimiento, la mamá lo ve muy poco y cuando está con él va de un extremo al otro. O lo súper engríe o lo grita y lo amenaza. El papá es más paciente, le habla lo trata de convencer, pero al final se cansa y las cosas se hacen como quiere el niño.




EL CONTEXTO ESCOLAR




Cuando Julito empezó a ir al nido.


La maestra pensó que era un niñito con algunas dificultades que podían subsanarse a través de un refuerzo en el aprendizaje y terapia física. Así mismo, consideró que los padres debían recibir asesoría con respecto al manejo del niño y al establecimiento de normas. Sin embargo los reportes del desempeño de Julito, no dan cuenta de estas dificultades y sólo tienen frases halagadoras sobre su desempeño. La directora del Nido piensa que es importante que los padres no se desalienten con respecto a los niños y siempre sugiere a las maestras no poner nada “negativo” en sus informes. Como las dificultades del niño nunca fueron comentadas abiertamente en el nido, los padres tenían la idea de que todo estaba bien.



Julito postuló a un colegio Inglés, la mayor parte de la población del mismo son extranjeros o personas de una posición económica alta, la mayoría de las madres no trabajan. Los padres hacen un gran esfuerzo económico para ponerlo en este colegio, los padres de Elena los ayudan al respecto. Julito postuló dos veces y finalmente fue aceptado, los niños de su clase son en su mayoría bilingües, para Julito es la primera vez que estudia en inglés, los otros niños se conocen desde el nido, hacen grupos para jugar en el recreo y el es el “niño nuevo” que no habla inglés. Generalmente jugaba solo en el recreo y no le gusta quedarse en el colegio. Tres meses después de iniciadas las clases, la maestra del niño solicitó que sea enviado a una evaluación neurológica pues según ella se trataba de un caso severo de déficit de atención. Julito no logra escribir su nombre sin ayuda, sus dibujos son rudimentarios, no sigue instrucciones básicas como por ejemplo cerrar la llave del agua después de lavarse las manos. No le gusta escuchar los cuentos en inglés y no logra explicar en inglés lo que se le pregunta con respecto a los personajes de los cuentos.



Los padres fueron donde la neuróloga en su informe ella señala que se trataba de “laxitud de ligamentos sin debilidad” la falta de atención podría tener un origen en factores emocionales y sugiere terapia especializada y un cambio de actitud en casa, para que el niño logre ser más independiente...



La psicóloga del colegio piensa que se trata de un problema emocional y familiar., El niño permanece aislado en el recreo , no parece estar disfrutando el colegio y se muestra apático y poco motivado en las clases, además, ella ha observado que quien lleva al niño al colegio es la “nana”, muy de vez en cuando lo trae el papá. La mamá a pesar de su trabajo ha participado como mamá voluntaria en las clases, leyendo cuentos y ayudando con la merienda de los niños. El papá también ha participado en estas actividades. En esas fechas el ha estado más alegre y motivado.



Es la psicóloga quien decide que sería útil derivarlos a Terapia Familiar.




LA TERAPIA FAMILIAR


La madre impresiona como la líder de la familia ella contesta la mayoría de las preguntas y cuando el esposo habla, ella corrige o amplía lo que el dice. Cuando ella habla, el la escucha en silencio. Algo similar sucede con Julito, ella lo insta a contestar, le dice como dibujar, que color debería usar, etc.



Cuando ella lo intenta corregir, el se refugia en sus faldas y actúa como si fuera un niño menor, los padres acceden a todos sus deseos y les resulta muy difícil ponerle límites simples en la sesión, como lograr que el niño espere mientras ellos hablan, o que conteste algo que ellos le preguntan. Busca tener la total atención de los padres y ellos se la dan todo el tiempo.
El se comporta como un niño engreído y más pequeño, incluso por momentos habla como un bebe.



El clima entre los esposos es de mucha tensión se dirigen el uno al otro con una falsa amabilidad que deja traslucir el conflicto entre ellos. Señalan que ellos nunca discuten delante del niño y que cuando lo hacen, lo hacen en Inglés para que el no los entienda.
Están en la consulta porque los envió el colegio y porque les preocupa que Julito no se adapte en su colegio y desean descartar si es un problema emocional, pues a ellos no les gustaría que se trate de un déficit de atención y el niño tenga que tomar medicinas más adelante.




REUNIÓN EN EL COLEGIO
Después de la primera entrevista con Julito y sus padres, se lleva a cabo una reunión en el colegio. A esta asisten la psicóloga que derivó el caso, la maestra de Julito y la terapeuta familiar
Ellas explican acerca de su preocupación para con Julito. La maestra señala que aunque todos piensan que aún es muy pronto para el diagnóstico es un caso muy grave de Déficit de atención, el peor caso que ella ha visto a lo largo de toda su carrera.



Incluso menciona que tal vez los padres deberían empezar a pensar en llevarse al niño a otro colegio, con un sistema menos exigente que el que tiene el colegio en el que se encuentra actualmente.



Su actitud resulta una sorpresa para la psicóloga quien intenta convencerla de atenerse a lo propuesto por la neuróloga (quien es la “experta”).


Igualmente solicita que la terapeuta familiar (otra “experta”) hable de los problemas emocionales, que según ella explican la conducta de Julito.



Se explican las dificultades para poner reglas y límites entre los padres y la necesidad de que la escuela, coordine con la casa.



Se acuerda estar en contacto para trabajar juntas por el bienestar de Julito.



La maestra no se muestra muy dispuesta a colaborar, pero accede a dar una oportunidad, dado que ya sea que Julito se quede o se vaya del colegio, acordar con los padres los objetivos comunes en cuanto a las reglas y los límites lo ayudará en esta escuela y en cualquier otra.




La maestra solicita que al reiniciar el año escolar el colegio exige una nueva evaluación esta vez de un “experto” en aprendizaje.



Además de un breve informe sobre la situación familiar, los desacuerdos entre los padres sobre los límites y la necesidad de una mejor coordinación con la escuela. La maestra sostiene que la madre trabaja todo el día y que no cree que se pueda hacer coordinaciones con ella. Sin embargo la psicóloga explica que a pesar de su trabajo recargado, ha participado varias veces en la clase leyendo cuentos a los niños. Ella está muy preocupada por la situación de Julito y desea hacer todo lo posible para que el mejore.



La maestra no se muestra muy convencida dice que se trata de una mama “que no acepta” la dificultad del niño, y que para ella se trata de un caso perdido.



Dos meses después la maestra reporta que si bien la situación académica de Julito no ha mejorado demasiado, su vida social se ha ampliado, tiene dos amigos y ya no se queda jugando solo en el recreo. Su inglés ha mejorado un poco.



La madre se acerca regularmente al colegio para informarse de sus progresos, la maestra considera que se trata de una madre muy ansiosa. La madre considera que la maestra no “ha sabido ganarse a Julito”, pues todas las cosas que ella le pide hacer y no hace, como escribir su nombre, pintar , recortar etc., las hace contento cuando trabaja con la psicóloga de aprendizaje.
La situación en casa de Julito ha mejorado un poco también, los padres ya no discuten delante de él, aunque la tensión que hay entre ellos persiste. La madre quisiera “tener el valor” para divorciarse de un hombre al que ya no admira, que pasa la mayor parte del día acostado en su cama o viendo televisión, ella se pregunta ¿qué clase de imagen de padre esta teniendo Julito?
Julito dice que al comienzo no le gustaba su colegio, pero que ahora que tiene algunos amigos si le gusta, la maestra es buena y mala, a veces tiene paciencia y otras no. Lo mismo pasa con sus padres, a veces, discuten y otras veces están tranquilos. A él no le gusta que discutan, generalmente lo hacen en Inglés, pero ahora el entiende todo lo que dicen y dicen cosas bien feas.
Por su parte el padre considera que el problema se resolvería si el empezará a ganar más dinero con su empresa, esta seguro que Elena se relajaría, ya no tendría la presión sobre el dinero, y todo sería como antes.



Sin embargo Elena considera que ya la relación de pareja no tiene remedio y que más bien su interés fundamental es llevarse bien con Julio como padres. Ella se describe a si misma como una persona muy religiosa y bajo esos principios, ella no quiere divorciarse.



Las veces que ha intentado hablar con Julio sobre el tema. El le ha dicho que ellos ya viven como separados, pues no hay vida en común entre ellos y que pueden seguir haciendo el esfuerzo de ser buenos padres por los niños, pues el no quiere que crezcan en un hogar de divorciados.


Se ha propuesto que como ambos están de acuerdo en que la separación no se llevará a cabo por ahora, intenten hacer algunos cambios importantes, para hacer la relación más llevadera.



Julio se hará cargo del tema del colegio y la coordinación de las reglas comunes y mantendrá informada a Elena, se encargará también de que ella tenga un tiempo libre cuando llega a casa cansada del trabajo.



LA SITUACIÓN ACTUAL


Desde todos los ángulos la situación de Julito aparece atrapada en una serie de malos entendidos.



No existe aún un diagnóstico claro y definitivo. La neuróloga recomienda re-evaluarlo en un tiempo. Las dificultades académicas persisten desde el nido, han mejorado ligeramente, probablemente gracias a la maduración natural del niño y a las distintas ayudas tanto dentro como fuera del colegio que viene recibiendo.



En casa tan poco es claro, qué sucederá entre los padres, aunque hay un clima tenso, sostenido entre ellos desde hace tiempo, la madre ha sido muy clara con respecto a que el divorcio no es una opción para ellos. ¿Todo se solucionaría si los ingresos del padre mejoran?
Entre tanto. ¿Cuáles son los elementos que desde la escuela pueden ayudar a Julito creando una situación más estable y armónica emocionalmente?



¿Podrá la maestra creer en las potencialidades de Julito, o se ha transformado esto en una situación donde cualquier progreso es admitir que se ha equivocado? ¿Qué sucede actualmente en la relación entre la maestra y la madre, que aparece deteriorada? ¿la posición de la psicóloga no es clara tampoco, su rol de mediadora, de puente entre colegio y escuela, resulta fragilizado por un último evento. Su asistente, comentó con una mamá del colegio acerca de que la maestra considera a Julito un caso perdido, esta mamá a su vez le hizo un comentario a Elena. Le dijo también que se había hablado de sus dificultades con el esposo. Es decir, la asistenta había comentado sobre el acta confidencial de la reunión, supuestamente guardada por la psicóloga, con lo cuál, las dudas de los padres acerca del futuro del niño en ese colegio y la actitud de la maestra han colaborado a crear más confusión.




Para ayudar a Julito es claro que como señala Baeza, 2006.



Es necesario encontrar nuevas vías de enfoque pues los marcos de referencia tradicionales resultan inadecuados. Un marco de referencia individualista-dualista (verdadero-falso) es incapaz de desarrollar nuevos conocimientos para enfrentar y resolver problemas de alta complejidad.




La primera reunión conjunta con la maestra, la psicóloga, y la terapeuta familiar, no tuvo mucho éxito. La maestra no parecía querer dar su brazo a torcer y tal vez se sintió en la necesidad de defender su punto de vista. No se logró construir un dialogo colaborativo, por el contrario, ella dejó muy en claro su idea acerca de que el niño debía ser retirado de la escuela


Ella sostiene estar disponible para ayudar a Julito, como ayuda a todos los niños de su clase, más ella de antemano quiere dejar en claro, que ella ya vio y vivió muchas cosas en su larga experiencia como maestra y el caso de Julito es grave.



La terapeuta propone darle un tiempo a Julito. Observar algunas de sus fortalezas de manera que si finalmente se le cambia de colegio la siguiente maestra se beneficie y por su puesto Julito también con las observaciones de una maestra con experiencia de lo que si puede hacer o lograr el niño, lo que no puede hacer será de seguro evidente para la siguiente maestra.


Esto parece interesarle un poco a la maestra y ofrece que observará a “ver si hay algo”.
Los padres se encuentran enojados por la infidencia de la asistenta de la Psicóloga, las disculpas ofrecidas, con justa razón no han sido suficientes.



La pregunta que surge desde los padres es si talvez, lo más conveniente será retirar a Julito de ese colegio, no porque sea un caso perdido sino por todos los malos entendidos, o apostar por irlos arreglando poco a poco.




No dejemos de lado los progresos adquiridos, su vida social y su inclusión en un pequeño círculo de amigos.




Si tenemos en cuenta que el paradigma interaccionista de la inteligencia entiende que la conducta del sujeto sobre el medio ambiente le permite generar sistemas de organización en relación con otros en un contexto consensual (Baeza, S. 2005)



Resultan de suma importancia estos logros de Julito, ellos son la señal de que a pesar de todo, y sin darse demasiada cuenta, los sistemas involucrados se encuentra haciendo esfuerzos conjuntos. Sin embargo cómo hacerlos visibles para su maestra.



Es en la interacción docente-alumno, alumno-alumno que se desarrolla el significado, se validan y completan estructuras complejas de conocimiento ……………



Es el docente quien provee una estructura tentativa de conocimiento,…….Se trata de un conocimiento negociado entre alumnos- docente que se produce y efectiviza en la interacción (Baeza, S.2005).




En la situación de Julito, se intersecan situaciones que nos remiten al paradigma de la complejidad y a los planteamientos de Brofenbrenner (1987) donde la familia (el microsistema) se relaciona con el exosistema, representado por la escuela y estos a su vez son parte de un macrosistema donde se ubicarían las creencias y los valores culturales que proponen los roles tradicionales de hombre (que trabaja, aporta, protege, defiende) mujer (encargada de los niños, su trabajo es secundario, etc) y que representan una forma de vivir y estar en el mundo, que resulta disonante teniendo en cuenta la situación socio-económica de la familia de Julito en la actualidad.




Tenemos entonces, estas esferas de mutua-influencia:


• Un diagnóstico indeterminado desde el punto de vista de la maestra y la psicóloga.
• Un colegio que exige un gran esfuerzo económico de parte de esta familia. Que los regresa al mundo social en que vivían en los buenos tiempos.
• Una maestra que confía en su experiencia y basada en ella tiene ideas pre-concebidas sobre el futuro desempeño del niño.
• Una madre que trabaja y sostiene el hogar y un padre que depende económicamente de la madre. Situación que ambos consideran “no natural”
• Unos padres que definen su relación de pareja como terminada, pero que a la vez, están de acuerdo que no se separarán.
• Una situación de infidencia desafortunada, que trae más desconfianza a los padres sobre las intenciones de la maestra y de la Psicóloga sobre la permanencia del niño en el colegio.
• Una terapeuta que intenta ser un nexo entre estos sistemas. Cuenta con la desconfianza de la maestra y el apoyo de la Psicóloga.
• La migración y el cambio de status socio-económico que implica un reto de adaptación para toda la familia y para cada uno de sus integrantes.
• Las expectativas en juego: Los estereotipos con los que llegaron al matrimonio, los cambios en cuanto al trabajo del esposo, el colegio que se vuelve una fuente de rechazo para el niño y sus padres. Las expectativas de los profesionales que participan en este caso.



Kñallisnky (1999) señala como la falta de comunicación y comprensión entre la escuela y la familia es frecuentemente la razón fundamental de la mala adaptación de los alumnos. Para esta autora es deber de la escuela construir una relación de comunicación con las familias, esta comunicación se construye alrededor de compartir, conocer y construir objetivos comunes entre ambos sistemas.



Macbeth (1995) citada por Kñallinsky, propone más bien que los objetivos de las dos partes (familia/escuela) no tienen porque ser los mismos, se trataría más bien de “reunir diferencias y complementar las contribuciones”.



Esta propuesta de Macbeth, nos ayuda a buscar un espacio de encuentro, que deberá tener lugar entre la maestra, la psicóloga, la terapeuta familiar, los padres, la nana y Julito. Donde sean visibles los progresos del niño y los esfuerzos de cada una de las partes involucradas en los mismos.



Se trataría , cómo señala Dabas (2000) ampliar nuestra visón , donde el accionar de cada uno enriquezca al conjunto y este a cada uno de los integrantes.
Un trabajo y un esfuerzo de visualizar los componentes de la red que podría ayudar a centrar los esfuerzos hacia las fortalezas del niño de manera que, como propone Kñallisnky (1999)
La familia y escuela presenten lazos de continuidad, ambas aporten una respuesta a las necesidades fundamentales del niño, ambas contribuyen al desarrollo de su identidad y a su socialización. Pero cada una debe hacerlo desde la toma de conciencia de sus roles específicos y complementarios.




BIBLIOGRAFIA


BAEZA , S (2005) Funcionamiento y clima socio-relacional del aula. Una perspectiva sistémica. Buenos Aires. Ed Aprendizaje hoy
BAEZA, S (2006) El imprescindible puente familia-escuela: Estrategias E intervenciones psicopedagógicas. Buenos Aires. Ed. Aprendizaje hoy
BROFENBRENNER, U (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Paidos.
DABAS, E (2000) “Red social , sistema familiar y aprendizaje” en Tratamiento Psicopedagógico. Red interinstitucional en el ámbito de la salud. Buenos Aires. Ed Paidos.
KÑALINSKY, E (1999) La participación educativa : Familia y escuela. Zaragoza. Servicio de publicaciones y producción documental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


EL MOTIVO DE LA CONSULTA


Julito de 4 años fue derivado a la consulta por la psicóloga de su colegio por “problemas emocionales”. Julito tiene según la psicóloga problemas de adaptación en el colegio, no tiene amigos y juega solo en los recreos.
Sus padres Julio (34) y Elena 32) están muy preocupados porque la maestra de Julito les ha sugerido la posibilidad de que se trate de un trastorno grave de déficit de atención, les ha propuesto que Julito sea llevado a un neurólogo y que probablemente a su criterio tenga que empezar a tomar una medicación.
Sin Embargo la neuróloga ha informado que no se trataría de un trastorno de déficit de atención, sino que coincide con la psicóloga en el diagnóstico acerca de que la falta de atención podría tener su origen en factores emocionales.
La psicóloga decide por lo tanto derivarlos a terapia familiar.



EL CONTEXTO FAMILIAR


Julio y Elena son Bolivianos, provienen de familias acomodadas, se conocieron hace 8 años cuando los dos estudiaban en Estados Unidos una maestría en negocios internacionales.
Elena admiraba el carácter decidido de Julio y a él le gustaba la forma tradicional de ser de ella. Cuando regresaron a su país ambos consiguieron trabajo muy rápidamente y en poco tiempo se transformaron en profesionales muy exitosos. El en una compañía transnacional y ella en un Banco.
Se casaron y meses después, Julio fue ascendido en su trabajo y re-ubicado desde su país a Perú. Por su parte, Elena tuvo que dejar su puesto en el Banco y re-negociar con ellos un puesto y un sueldo menor al que tenía en la agencia de su país.
Al año de vivir en Lima, Elena salió embarazada, unos meses después Julio tuvo graves problemas en su trabajo y se vio forzado a renunciar. Desde ese entonces ellos debieron acomodarse a vivir con el sueldo de Elena, en un país extraño, lejos de sus respectivas familias.
Julio, según Elena, entró en depresión y aunque Elena, como el mismo dice “se arremangó” en cuanto el tema económico, el siente que ella no fue un apoyo moral para él, por el contrario, ella se fue desilusionando de Julio ,todo el tiempo le recriminaba por no salir adelante, sus ideas de formar una empresa propia, le parecían poco realistas, de manera que con el tiempo, la relación se volvió distante y las pocas conversaciones entre ellos generalmente eran sobre dinero y reclamos acerca de cómo Julio no lograba encontrar otro trabajo y sacar adelante a su familia, de la manera en la que tanto Elena como el, en su visión tradicional del matrimonio, siempre esperaron que fuera.
Elena siente que el no se esfuerza lo suficiente y que se está acostumbrando a que ella se encargue de todo. El ha puesto un pequeño negocio, pero no le está yendo bien.
Para ella la relación entre ellos ya no existe, para él, el problema central es el económico, si su negocio mejora, es probable que la situación entre ellos también mejore.
Elena sale muy temprano de casa para ir a trabajar, Julio se queda durmiendo, el lleva al niño al colegio y cuando no puede lo lleva Sara, la nana que esta en la familia desde que Elena era una niña.
Ella piensa que el problema de Julito es de engreimiento, la mamá lo ve muy poco y cuando está con él va de un extremo al otro. O lo súper engríe o lo grita y lo amenaza. El papá es más paciente, le habla lo trata de convencer, pero al final se cansa y las cosas se hacen como quiere el niño.


EL CONTEXTO ESCOLAR


Cuando Julito empezó a ir al nido.
La maestra pensó que era un niñito con algunas dificultades que podían subsanarse a través de un refuerzo en el aprendizaje y terapia física. Así mismo, consideró que los padres debían recibir asesoría con respecto al manejo del niño y al establecimiento de normas. Sin embargo los reportes del desempeño de Julito, no dan cuenta de estas dificultades y sólo tienen frases halagadoras sobre su desempeño. La directora del Nido piensa que es importante que los padres no se desalienten con respecto a los niños y siempre sugiere a las maestras no poner nada “negativo” en sus informes. Como las dificultades del niño nunca fueron comentadas abiertamente en el nido, los padres tenían la idea de que todo estaba bien.
Julito postuló a un colegio Inglés, la mayor parte de la población del mismo son extranjeros o personas de una posición económica alta, la mayoría de las madres no trabajan. Los padres hacen un gran esfuerzo económico para ponerlo en este colegio, los padres de Elena los ayudan al respecto. Julito postuló dos veces y finalmente fue aceptado, los niños de su clase son en su mayoría bilingües, para Julito es la primera vez que estudia en inglés, los otros niños se conocen desde el nido, hacen grupos para jugar en el recreo y el es el “niño nuevo” que no habla inglés. Generalmente jugaba solo en el recreo y no le gusta quedarse en el colegio. Tres meses después de iniciadas las clases, la maestra del niño solicitó que sea enviado a una evaluación neurológica pues según ella se trataba de un caso severo de déficit de atención. Julito no logra escribir su nombre sin ayuda, sus dibujos son rudimentarios, no sigue instrucciones básicas como por ejemplo cerrar la llave del agua después de lavarse las manos. No le gusta escuchar los cuentos en inglés y no logra explicar en inglés lo que se le pregunta con respecto a los personajes de los cuentos.
Los padres fueron donde la neuróloga en su informe ella señala que se trataba de “laxitud de ligamentos sin debilidad” la falta de atención podría tener un origen en factores emocionales y sugiere terapia especializada y un cambio de actitud en casa, para que el niño logre ser más independiente...
La psicóloga del colegio piensa que se trata de un problema emocional y familiar., El niño permanece aislado en el recreo , no parece estar disfrutando el colegio y se muestra apático y poco motivado en las clases, además, ella ha observado que quien lleva al niño al colegio es la “nana”, muy de vez en cuando lo trae el papá. La mamá a pesar de su trabajo ha participado como mamá voluntaria en las clases, leyendo cuentos y ayudando con la merienda de los niños. El papá también ha participado en estas actividades. En esas fechas el ha estado más alegre y motivado.
Es la psicóloga quien decide que sería útil derivarlos a Terapia Familiar.


LA TERAPIA FAMILIAR


La madre impresiona como la líder de la familia ella contesta la mayoría de las preguntas y cuando el esposo habla, ella corrige o amplía lo que el dice. Cuando ella habla, el la escucha en silencio. Algo similar sucede con Julito, ella lo insta a contestar, le dice como dibujar, que color debería usar, etc.
Cuando ella lo intenta corregir, el se refugia en sus faldas y actúa como si fuera un niño menor, los padres acceden a todos sus deseos y les resulta muy difícil ponerle límites simples en la sesión, como lograr que el niño espere mientras ellos hablan, o que conteste algo que ellos le preguntan. Busca tener la total atención de los padres y ellos se la dan todo el tiempo.
El se comporta como un niño engreído y más pequeño, incluso por momentos habla como un bebe.
El clima entre los esposos es de mucha tensión se dirigen el uno al otro con una falsa amabilidad que deja traslucir el conflicto entre ellos. Señalan que ellos nunca discuten delante del niño y que cuando lo hacen, lo hacen en Inglés para que el no los entienda.
Están en la consulta porque los envió el colegio y porque les preocupa que Julito no se adapte en su colegio y desean descartar si es un problema emocional, pues a ellos no les gustaría que se trate de un déficit de atención y el niño tenga que tomar medicinas más adelante.


REUNIÓN EN EL COLEGIO
Después de la primera entrevista con Julito y sus padres, se lleva a cabo una reunión en el colegio. A esta asisten la psicóloga que derivó el caso, la maestra de Julito y la terapeuta familiar
Ellas explican acerca de su preocupación para con Julito. La maestra señala que aunque todos piensan que aún es muy pronto para el diagnóstico es un caso muy grave de Déficit de atención, el peor caso que ella ha visto a lo largo de toda su carrera.
Incluso menciona que tal vez los padres deberían empezar a pensar en llevarse al niño a otro colegio, con un sistema menos exigente que el que tiene el colegio en el que se encuentra actualmente.
Su actitud resulta una sorpresa para la psicóloga quien intenta convencerla de atenerse a lo propuesto por la neuróloga (quien es la “experta”).
Igualmente solicita que la terapeuta familiar (otra “experta”) hable de los problemas emocionales, que según ella explican la conducta de Julito.
Se explican las dificultades para poner reglas y límites entre los padres y la necesidad de que la escuela, coordine con la casa.
Se acuerda estar en contacto para trabajar juntas por el bienestar de Julito.
La maestra no se muestra muy dispuesta a colaborar, pero accede a dar una oportunidad, dado que ya sea que Julito se quede o se vaya del colegio, acordar con los padres los objetivos comunes en cuanto a las reglas y los límites lo ayudará en esta escuela y en cualquier otra.


La maestra solicita que al reiniciar el año escolar el colegio exige una nueva evaluación esta vez de un “experto” en aprendizaje.
Además de un breve informe sobre la situación familiar, los desacuerdos entre los padres sobre los límites y la necesidad de una mejor coordinación con la escuela. La maestra sostiene que la madre trabaja todo el día y que no cree que se pueda hacer coordinaciones con ella. Sin embargo la psicóloga explica que a pesar de su trabajo recargado, ha participado varias veces en la clase leyendo cuentos a los niños. Ella está muy preocupada por la situación de Julito y desea hacer todo lo posible para que el mejore.
La maestra no se muestra muy convencida dice que se trata de una mama “que no acepta” la dificultad del niño, y que para ella se trata de un caso perdido.



Dos meses después la maestra reporta que si bien la situación académica de Julito no ha mejorado demasiado, su vida social se ha ampliado, tiene dos amigos y ya no se queda jugando solo en el recreo. Su inglés ha mejorado un poco.
La madre se acerca regularmente al colegio para informarse de sus progresos, la maestra considera que se trata de una madre muy ansiosa. La madre considera que la maestra no “ha sabido ganarse a Julito”, pues todas las cosas que ella le pide hacer y no hace, como escribir su nombre, pintar , recortar etc., las hace contento cuando trabaja con la psicóloga de aprendizaje.
La situación en casa de Julito ha mejorado un poco también, los padres ya no discuten delante de él, aunque la tensión que hay entre ellos persiste. La madre quisiera “tener el valor” para divorciarse de un hombre al que ya no admira, que pasa la mayor parte del día acostado en su cama o viendo televisión, ella se pregunta ¿qué clase de imagen de padre esta teniendo Julito?
Julito dice que al comienzo no le gustaba su colegio, pero que ahora que tiene algunos amigos si le gusta, la maestra es buena y mala, a veces tiene paciencia y otras no. Lo mismo pasa con sus padres, a veces, discuten y otras veces están tranquilos. A él no le gusta que discutan, generalmente lo hacen en Inglés, pero ahora el entiende todo lo que dicen y dicen cosas bien feas.
Por su parte el padre considera que el problema se resolvería si el empezará a ganar más dinero con su empresa, esta seguro que Elena se relajaría, ya no tendría la presión sobre el dinero, y todo sería como antes.
Sin embargo Elena considera que ya la relación de pareja no tiene remedio y que más bien su interés fundamental es llevarse bien con Julio como padres. Ella se describe a si misma como una persona muy religiosa y bajo esos principios, ella no quiere divorciarse.
Las veces que ha intentado hablar con Julio sobre el tema. El le ha dicho que ellos ya viven como separados, pues no hay vida en común entre ellos y que pueden seguir haciendo el esfuerzo de ser buenos padres por los niños, pues el no quiere que crezcan en un hogar de divorciados.
Se ha propuesto que como ambos están de acuerdo en que la separación no se llevará a cabo por ahora, intenten hacer algunos cambios importantes, para hacer la relación más llevadera.
Julio se hará cargo del tema del colegio y la coordinación de las reglas comunes y mantendrá informada a Elena, se encargará también de que ella tenga un tiempo libre cuando llega a casa cansada del trabajo.



LA SITUACIÓN ACTUAL


Desde todos los ángulos la situación de Julito aparece atrapada en una serie de malos entendidos.
No existe aún un diagnóstico claro y definitivo. La neuróloga recomienda re-evaluarlo en un tiempo. Las dificultades académicas persisten desde el nido, han mejorado ligeramente, probablemente gracias a la maduración natural del niño y a las distintas ayudas tanto dentro como fuera del colegio que viene recibiendo.
En casa tan poco es claro, qué sucederá entre los padres, aunque hay un clima tenso, sostenido entre ellos desde hace tiempo, la madre ha sido muy clara con respecto a que el divorcio no es una opción para ellos. ¿Todo se solucionaría si los ingresos del padre mejoran?
Entre tanto. ¿Cuáles son los elementos que desde la escuela pueden ayudar a Julito creando una situación más estable y armónica emocionalmente?
¿Podrá la maestra creer en las potencialidades de Julito, o se ha transformado esto en una situación donde cualquier progreso es admitir que se ha equivocado? ¿Qué sucede actualmente en la relación entre la maestra y la madre, que aparece deteriorada? ¿la posición de la psicóloga no es clara tampoco, su rol de mediadora, de puente entre colegio y escuela, resulta fragilizado por un último evento. Su asistente, comentó con una mamá del colegio acerca de que la maestra considera a Julito un caso perdido, esta mamá a su vez le hizo un comentario a Elena. Le dijo también que se había hablado de sus dificultades con el esposo. Es decir, la asistenta había comentado sobre el acta confidencial de la reunión, supuestamente guardada por la psicóloga, con lo cuál, las dudas de los padres acerca del futuro del niño en ese colegio y la actitud de la maestra han colaborado a crear más confusión.


Para ayudar a Julito es claro que como señala Baeza, 2006.
Es necesario encontrar nuevas vías de enfoque pues los marcos de referencia tradicionales resultan inadecuados. Un marco de referencia individualista-dualista (verdadero-falso) es incapaz de desarrollar nuevos conocimientos para enfrentar y resolver problemas de alta complejidad.


La primera reunión conjunta con la maestra, la psicóloga, y la terapeuta familiar, no tuvo mucho éxito. La maestra no parecía querer dar su brazo a torcer y tal vez se sintió en la necesidad de defender su punto de vista. No se logró construir un dialogo colaborativo, por el contrario, ella dejó muy en claro su idea acerca de que el niño debía ser retirado de la escuela


Ella sostiene estar disponible para ayudar a Julito, como ayuda a todos los niños de su clase, más ella de antemano quiere dejar en claro, que ella ya vio y vivió muchas cosas en su larga experiencia como maestra y el caso de Julito es grave.
La terapeuta propone darle un tiempo a Julito. Observar algunas de sus fortalezas de manera que si finalmente se le cambia de colegio la siguiente maestra se beneficie y por su puesto Julito también con las observaciones de una maestra con experiencia de lo que si puede hacer o lograr el niño, lo que no puede hacer será de seguro evidente para la siguiente maestra.
Esto parece interesarle un poco a la maestra y ofrece que observará a “ver si hay algo”.
Los padres se encuentran enojados por la infidencia de la asistenta de la Psicóloga, las disculpas ofrecidas, con justa razón no han sido suficientes.
La pregunta que surge desde los padres es si talvez, lo más conveniente será retirar a Julito de ese colegio, no porque sea un caso perdido sino por todos los malos entendidos, o apostar por irlos arreglando poco a poco.


No dejemos de lado los progresos adquiridos, su vida social y su inclusión en un pequeño círculo de amigos.


Si tenemos en cuenta que el paradigma interaccionista de la inteligencia entiende que la conducta del sujeto sobre el medio ambiente le permite generar sistemas de organización en relación con otros en un contexto consensual (Baeza, S. 2005)
Resultan de suma importancia estos logros de Julito, ellos son la señal de que a pesar de todo, y sin darse demasiada cuenta, los sistemas involucrados se encuentra haciendo esfuerzos conjuntos. Sin embargo cómo hacerlos visibles para su maestra.
Es en la interacción docente-alumno, alumno-alumno que se desarrolla el significado, se validan y completan estructuras complejas de conocimiento ……………
Es el docente quien provee una estructura tentativa de conocimiento,…….Se trata de un conocimiento negociado entre alumnos- docente que se produce y efectiviza en la interacción (Baeza, S.2005).


En la situación de Julito, se intersecan situaciones que nos remiten al paradigma de la complejidad y a los planteamientos de Brofenbrenner (1987) donde la familia (el microsistema) se relaciona con el exosistema, representado por la escuela y estos a su vez son parte de un macrosistema donde se ubicarían las creencias y los valores culturales que proponen los roles tradicionales de hombre (que trabaja, aporta, protege, defiende) mujer (encargada de los niños, su trabajo es secundario, etc) y que representan una forma de vivir y estar en el mundo, que resulta disonante teniendo en cuenta la situación socio-económica de la familia de Julito en la actualidad.


Tenemos entonces, estas esferas de mutua-influencia:


• Un diagnóstico indeterminado desde el punto de vista de la maestra y la psicóloga.
• Un colegio que exige un gran esfuerzo económico de parte de esta familia. Que los regresa al mundo social en que vivían en los buenos tiempos.
• Una maestra que confía en su experiencia y basada en ella tiene ideas pre-concebidas sobre el futuro desempeño del niño.
• Una madre que trabaja y sostiene el hogar y un padre que depende económicamente de la madre. Situación que ambos consideran “no natural”
• Unos padres que definen su relación de pareja como terminada, pero que a la vez, están de acuerdo que no se separarán.
• Una situación de infidencia desafortunada, que trae más desconfianza a los padres sobre las intenciones de la maestra y de la Psicóloga sobre la permanencia del niño en el colegio.
• Una terapeuta que intenta ser un nexo entre estos sistemas. Cuenta con la desconfianza de la maestra y el apoyo de la Psicóloga.
• La migración y el cambio de status socio-económico que implica un reto de adaptación para toda la familia y para cada uno de sus integrantes.
• Las expectativas en juego: Los estereotipos con los que llegaron al matrimonio, los cambios en cuanto al trabajo del esposo, el colegio que se vuelve una fuente de rechazo para el niño y sus padres. Las expectativas de los profesionales que participan en este caso.



Kñallisnky (1999) señala como la falta de comunicación y comprensión entre la escuela y la familia es frecuentemente la razón fundamental de la mala adaptación de los alumnos. Para esta autora es deber de la escuela construir una relación de comunicación con las familias, esta comunicación se construye alrededor de compartir, conocer y construir objetivos comunes entre ambos sistemas.
Macbeth (1995) citada por Kñallinsky, propone más bien que los objetivos de las dos partes (familia/escuela) no tienen porque ser los mismos, se trataría más bien de “reunir diferencias y complementar las contribuciones”.
Esta propuesta de Macbeth, nos ayuda a buscar un espacio de encuentro, que deberá tener lugar entre la maestra, la psicóloga, la terapeuta familiar, los padres, la nana y Julito. Donde sean visibles los progresos del niño y los esfuerzos de cada una de las partes involucradas en los mismos.
Se trataría , cómo señala Dabas (2000) ampliar nuestra visón , donde el accionar de cada uno enriquezca al conjunto y este a cada uno de los integrantes.
Un trabajo y un esfuerzo de visualizar los componentes de la red que podría ayudar a centrar los esfuerzos hacia las fortalezas del niño
de manera que, como propone Kñallisnky (1999)
La familia y escuela presenten lazos de continuidad, ambas aporten una respuesta a las necesidades fundamentales del niño, ambas contribuyen al desarrollo de su identidad y a su socialización. Pero cada una debe hacerlo desde la toma de conciencia de sus roles específicos y complementarios.


BIBLIOGRAFIA


BAEZA , S (2005) Funcionamiento y clima socio-relacional del aula. Una perspectiva sistémica. Buenos Aires. Ed Aprendizaje hoy
BAEZA, S (2006) El imprescindible puente familia-escuela: Estrategias E intervenciones psicopedagógicas. Buenos Aires. Ed. Aprendizaje hoy
BROFENBRENNER, U (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Paidos.
DABAS, E (2000) “Red social , sistema familiar y aprendizaje” en Tratamiento Psicopedagógico. Red interinstitucional en el ámbito de la salud. Buenos Aires. Ed Paidos.
KÑALINSKY, E (1999) La participación educativa : Familia y escuela. Zaragoza. Servicio de publicaciones y producción documental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


PASOS A SEGUIR AL MOMENTO DE ORIENTAR A FAMILIAS EN PROCESO DE DIVORCIO

Lic. Adelaida Schaaf
Psicóloga - Psicoterapia de Familia y de Pareja
IFASIL: Instituto Familiar Sistémico de Lima
adelaidaschaaf@yahoo.com
www.ifasil.com

Qué el hijo pueda mantener contacto con ambos progenitores.
El hijo puede estar viviendo en el hogar con la madre quien tiene la custodia, pero requiere tener un contacto frecuente y en forma regular con el otro progenitor. Es necesario que ambos padres comprendan que para lograr su bienestar emocional el hijo necesita poder mantener relaciones cercanas y afectuosas con ambos.


Se debe enfatizar lo importante que es para el hijo que su padre lo visite continuamente. Se debe orientar al padre respecto al rol que tienen estas visitas en la seguridad, autoestima y el sentimiento de valoración que tiene el hijo. Explicar que planes podrían ser adecuados según la edad del niño. Orientar a la madre para que mantenga canales abiertos que faciliten la comunicación entre el padre y los hijos.

Proteger bienestar emocional de los hijos
El padre y la madre no deben involucrar a los hijos en sus conflictos ya que esto es muy dañino para ellos. Los hijos no deben ser puestos en la situación de tener que tomar partido por uno o por otro. Esto es lo más destructivo para ellos.

Los hijos no necesitan estar enterados de todos los detalles o circunstancias que existieron en la vida de pareja de sus padres así como tampoco deben intervenir en las decisiones que tomen los adultos. Orientar a los progenitores para que busquen otras redes de soporte y apoyo, en familiares o amigos adultos .


Que los padres sean cuidadosos al hablar acerca del ex. Los niños sufren cuando un progenitor habla mal del otro, expresando su cólera y dolor. Cuidar imagen de padre/madre.

Coparentalidad
Se habrán separado como pareja , pero ambos seguirán siendo padres de estos niños toda la vida. Hacer comprender a cada uno de los progenitores que ambos tienen como punto en común el desear el bienestar de sus hijos.


Requieren trabajar en equipo, juntos. Mantener un dialogo constante de modo que puedan establecer acuerdos respecto a: normas y disciplina, evitar dar mensajes contradictorios, orientar en valores.


Detectar cuales son los obstáculos que existen cuando intentan comunicarse, orientar a los padres respecto a cómo mejorar sus patrones de comunicación de modo que logren acuerdos y que se cumplan dichos acuerdos.


Definir días de visita del padre y apoyarse mutuamente cuando se de un imprevisto y se necesiten cambiar un día por otro .

Que padre aclaren dudas del niño :
¿Por qué se fue papá? El niño pequeño puede desarrollar ideas confusas en torno al divorcio de sus padres, puede pensar que sus padres discutían porque él se portaba mal o porque no hacía adecuadamente ciertas cosas que se le pedían. Padres necesitan explicar a sus hijos que la decisión de separarse ha sido una decisión tomada por los adultos, las razones por las cuales se separaron se refieren a asuntos relacionados a su relación de pareja, no por temas de los hijos.

También es necesario que tanto el padre como la madre aseguren al niño que ellos siempre van a estar a su lado. Algunos niños piensan: “Si mi papá se fue de la casa y ellos dos ya se separaron, quizá mi mamá/papá puede también separarse de mi”. Que los padres den al niño la seguridad de que ellos siempre estarán cerca, que podrá contar con ellos en todo momento. Explicarle que tendrá días para estar con mamá y otros días para salir con papá y compartir con él.

LA MENTIRA ES LA MEJOR DEFENSA

El dilema familiar, social y cultural de un niño de 12 años


Lic. Nelly Chong García


La pregunta acerca de qué es considerado un comportamiento ético en diferentes culturas es sumamente amplia, y en ese sentido, será importante tomarse la libertad de contextualizarla según la realidad en la que vive la autora del presente ensayo.


Por un lado, la ética es una matriz de principios y normas sociales mas o menos universales basados en las costumbres, hábitos y acuerdos para un comportamiento social armonioso; mientras que la cultura, por el otro, está más relacionada con la identidad, tanto individual como social. El concepto de cultura es muy amplio y puede también relacionar sistemas éticos políticos, sociales e históricos .

Para Cuche,2002.El hombre es esencialmente un ser de cultura. La cultura, al igual que la ética, está influenciada por las costumbres políticas de períodos democráticos o no, y obviamente, esto influye sobre el comportamiento de los individuos y de los profesionales de manera concreta. Como señala Cuché 2002, no basta, sin embargo, con describir estas interacciones y sus efectos. También hay que tener en cuenta el “contexto” de las interacciones. Cada contexto impone sus reglas y convenciones, supone expectativas particulares en los individuos


En países en vías de desarrollo, como en el caso del Perú, la cultura, si bien puede ser bastante distintiva de otras como las netamente occidentales, al estar esta en un proceso permanente de lucha contra la pobreza y vivir muchas veces dentro de una mentalidad de la escasez, esta puede ser muy influenciada por acciones políticas exitosas, pero no muy éticas. Ese es el caso del fujimorato, (periodo correspondiente al gobierno de Alberto Fujimori, 1990-2001) en donde las normas sociales se relajaron enormemente en el Perú debido a la corrupción, y a un individualismo “criollo” que dicta que lo importante es lograr los objetivos, no importando si los medios son o no legítimos.

Lo que importaba en ese entonces era el resultado. En ese sentido, si bien en el caso peruano el Estado no dicta normas de conducta profesional apropiadas a través de leyes establecidas, sí lo demuestra a través del ejemplo. Ese fue el caso entre los años 1990 y 2001 con Alberto Fujimori, ahora prófugo de la justicia. Usualmente la impunidad es parte de la cultura política peruana, como fue el caso del propio Fujimori así como de otros presidentes anteriores, Alan García, quien quedó impune de actos antiéticos y fue re-electo posteriormente.

La cultura peruana, está usualmente enfrentada a dilemas entre su propio ideal ético, y las acciones políticas concretas que marcan usualmente las pautas de conducta.

¿Cómo este contexto influye sobre las conductas y la ética de los profesionales en terapia de familia?, que es nuestro campo y ¿cómo es que ciertos patrones de conducta individualista se filtran en los comportamientos y roles familiares?. Son algunas de las interrogantes que intentaremos abordar en este ensayo.

La cultura occidental se erige sobre la base de normas democráticas firmes, a pesar de que históricamente y por mucho tiempo no lo ha sido, como fue el caso de las férreas y sangrientas dictaduras en Europa en el siglo XX y monarquías de siglos anteriores. Pero el resultado actual, al menos en teoría, es bastante tentador y alentador para sociedades que no tienen una tradición democrática como es la peruana.


En ese sentido es necesario tener en cuenta que en el Perú hay dos grandes corrientes éticas que aún están en conflicto. La más antigua y tradicional, proviene de la civilización panandina y que tiene una tradición de miles de años, en donde el trabajo, lo comunitario y lo solidario son sus principales características. Desde la llegada de los europeos a estas tierras, los valores éticos, las construcciones sociales sobre las relaciones, se trastocaron enormemente. . Cómo señala Cuche, 2002. El encuentro entre las culturas no se produce sólo entre sociedades completas , sino entre grupos sociales que pertenecen a una misma sociedad compleja…….las jerarquías sociales determinan las jerarquías culturales , lo que no significa que la cultura de un grupo dominante determine la cultura de los grupos sociales dominados. Las culturas de las clases populares no carecen de autonomía ni de capacidad de resistencia.

Los nuevos valores son orientados hacia el individualismo y la búsqueda de la satisfacción individual, y no tanto la social. Las nuevas corrientes neoliberales y la globalización refuerzan estos valores que no están dentro de la corriente comunitaria. Este panorama no parece muy alentador en términos de valores sociales, porque acentúa el individualismo y la satisfacción cada vez más inmediata, sin prestar atención a valores como la solidaridad y el sentido de grupo.

Estos aspectos que se interrelacionan entre sí, y que parecen estar muy lejos del ámbito de la terapia familiar, influyen directamente en los nuevos comportamientos familiares. En nuestra práctica vemos casos de familias de orígenes europeas occidentales u occidentalizadas, pero también es parte de esta práctica la experiencia en tratamiento de familias en donde priman otro tipo de valores de corte mas bien panandino.

Sin embargo, para Sapir, citado por Cuche, 2002, La cultura es un sistema de comunicación individual.

El verdadero lugar de la cultura son las interacciones individuales. Para este autor, una cultura es un conjunto de significaciones que se comunican los individuos de un grupo dado a través de estas interacciones.

En tal sentido, el presente ensayo surge a partir de un caso que impactó de una manera especial a la autora, debido a las implicancias personales, sociales, culturales, éticas, involucradas en el mismo

¿Es el asenso social un factor de distorsión en la mente de un niño de 12 años? ¿Qué sucede en la familia, en la escuela, en la comunidad a la que el pertenece que explican su manera de ver el mundo? O cómo señala Wainstein 2006,
¿Qué resultados se obtienen mediante la comunicación y la negociación de significados? Cómo podemos ser más capaces de producir visiones y provocar experiencias diferentes del mundo que disminuyan el sufrimiento evitable de las personas.
Para Wainstein, 2006. El terapeuta opera como un agente de la cultura externa al consultante(persona, pareja familia, organización individual (un self) está formado por el intercambio retórico de dos narrativas , la de la historia personal y la diferencia que puede proponer el mundo de afuera.

Las narrativas personales son intentos de encontrar y adecuar un sentido al sentimiento de fracaso de la conexión del propio self con las narrativas de la cultura y la sociedad.


He aquí la historia de Julio
Julio tiene 12 años, está en Primero de secundaria y ha sido derivado a terapia por la psicóloga de su Colegio. Julio y otros dos niños, golpearon en el recreo a un compañero de clase. Lo golpearon por considerarlo un “cholo”.Cuando la maestra llamó a Julio y le preguntó acerca de este hecho. El le contestó según –la descripción de- la maestra “mirándola a los ojos” Yo no he sido Miss”. Los otros niños que participaron en el hecho fueron interrogados por separado y ambos habían reconocido su responsabilidad en el incidente y mostrado “remordimiento y deseos de reparar la falta, cuando comprendieron la gravedad del hecho”.En ambas versiones Julio estaba involucrado en el hecho.

La maestra quedó más impactada aún cuando accidentalmente escuchó a Julio hablando con estos dos compañeros ellos le decían “Julio, nosotros ya dijimos la verdad es peor si mientes., A lo que Julio contestó “No se dan cuenta de que la mentira es la mejor defensa”En este punto la maestra consideró que era más que necesaria la derivación .Ella se preguntó sobre los valores que guiaban el comportamiento de Julio .Y por supuesto ella sabia quien era la familia de Julio.
Julio viene de una familia donde su padre y los hermanos de este (los tíos de Julio) provienen de una familia cuyos orígenes están muy ligados a una situación de lo que en Perú denominamos como pobreza extrema .Es decir personas que no tienen un trabajo estable, y que muchas veces se enfrentan al hambre y a no tener un techo donde vivir. El padre de Julio cuenta que hubieron días en su infancia en que no había dinero ni para comprar un pan y compartirlo. Ellos son una familia de emigrantes, vinieron a Lima, huyendo de la pobreza del pueblo donde nacieron. Cuando niños, sufrieron discriminación por provenir de la sierra y por su aspecto étnico., hablaban quechua, el idioma de los incas, empezaron su fortuna vendiendo polos(remeras) como comerciantes ambulantes en las calles de una zona comercial muy populosa de Lima... El ingenio y el deseo de superación del padre de Julio, lo llevaron a comprar una máquina para remallar los polos , para luego continuar ampliando su negocio hasta llegar a exportar ropa de algodón peruano a distintos países en el mundo entero. En la actualidad, se trata de personas muy adineradas, todos los hermanos trabajan juntos desde los inicios del negocio.

Alberto, el padre de Julio y Sara su madre se conocieron cuando Alberto abrió su primera tienda que estaba ubicada en aquel barrio populoso donde el vendía la ropa como ambulante... Ella era una de las vendedoras, vivieron juntos un tiempo y luego se separaron, según Sara por las continuas infidelidades de Alberto. Según él porque ella le reclamaba tonterías y el se aburrió de eso. Ambos coinciden en que la separación se produjo cuando el negocio empezó a crecer. Sara dice que el dinero sólo trajo desgracias .Y por eso ella intenta enseñarle a su hijo que en el mundo existen cosas más importantes que el dinero. En la actualidad ella vive con Julio en una casa en el barrio populoso en donde se instalo la primera fábrica. Alberto se volvió a casar y vive con su nueva esposa y la hija de ambos en un distrito caro de Lima. Es en este distrito donde está ubicado el colegio de Julio. Todos los días el hace un viaje de un extremo a otro de la ciudad. Cuando sus notas empezaron a bajar y el padre fue llamado al colegio le pregunto “Julio qué quieres para que te pongas a estudiar? Julio dijo una nueva camioneta para que me lleven al colegio” El padre compró la camioneta nueva . La madre de Julio no puede subir a esta camioneta sin el consentimiento de Julio, para hacer sus compras o salir, ella toma el trasporte público, que en Lima es alucinante. La madre es constantemente descalificada. Por su hijo, quien la trata como si fuera la sirvienta de la casa a su total servicio. El se avergüenza de que ella lo pase a buscar al colegio o de que asista a las reuniones de padres de familia. . Sara refiere que Alberto la fuerza a tener relaciones sexuales una vez al mes, cada vez que lleva el dinero de la pensión del niño. El colegio constantemente la culpa por no poder poner límites a este niño .Las madres de los otros niños no tienen amistad con ella. Y por si esto fuera poco, ella vive con el constante temor de que el padre le quite a su hijo y con él, el dinero que le da para sostenerlo. Afirma que varias veces ha pensado en recurrir a un abogado, luego piensa que la familia de Alberto es demasiado poderosa y que probablemente la justicia tal y como la conocemos en el Perú se pondría del lado de “ellos”


Julio explica que su padre le ha enseñado que esta bien mentir a los extraños, sólo a la familia se le tiene lealtad y no se le miente , Su éxito según el padre está basado en muchos sacrificios en bajar la cabeza hasta poder levantarla para tomar revancha y en la fuerza de la familia unida,
. Afuera de la familia todo se compra, todo tiene un precio, es el mensaje. Sin embargo la relación entre sus padres se encuentra dentro de estos parámetros también. Talvez porque el padre ya no considera a la madre como parte de su familia.. He ahí uno de los dilemas en los que está atrapado Julio.

Por su puesto el padre de Julio esta siempre sumamente ocupado, hace varios meses que no ve a Julio. Lo llama por teléfono le pregunta que quiere y se lo compra., le pregunta por sus estudios, tiene planes de que al terminar el colegio Julio vaya a estudiar a otro país y sea parte de sus negocios . Julio recibe clases de Mandarin, pues el considera que cuando el termine el colegio, el avance en el mercado de China estará absolutamente consolidado y el tendrá así una ventaja al conocer el idioma.

El incidente en el colegio, lo ha preocupado y traído a la terapia pues en su esquema. Julio debe graduarse de Ese colegio en particular y debido a lo sucedido hay altas probabilidades de que sea expulsado del mismo.

De otro lado, esta terapeuta tiene la histórica oportunidad, gracias a lo sucedido de que el padre de Julio, disponga de un tiempo para estar con su hijo, y tal vez revisar algunas de las ideas que han regido su crianza y la de su hijo y la relación que se ha propuesto para con la madre.,
La situación de Julio es personal, social y culturalmente compleja ¿Qué sistema de valores debe asumir? Lo que su papá le ha enseñado?¿Lo que la madre trata paradójicamente de inculcarle? ¿Lo que el colegio le trata de enseñar? De una manera ambigua. Pues mientras por un lado le enseñan honestidad y respeto hacia sus compañeros, por el otro algunos maestros reciben regalos costosos del padre del niño.

Mead , 1999l señala que la cultura permite que el hombre no sólo se adapte a su entorno sino que haga que este se adapte a el, a sus necesidades y proyectos,
¿Qué propone la cultura a través de aquellos valores que deberá adoptar en medio de esta ambigüedad e inconsistencia de mensajes?
Durkheim sostenía que es a través de la educación que cada sociedad trasmite a los individuos que la componen el conjunto de las normas sociales y culturales que aseguran la solidaridad entre todos los miembros de esta sociedad, sin embargo cuando las culturas son divergentes cuál es la propuesta para el individuo.

Dado que para Mead 1999, pertenecemos a la comunidad y nuestro auto respeto depende de que nos reconozcamos como tales individuos que se respetan a si mismos. Sin embargo, como señala este autor,eso no nos basta, puesto que queremos reconocernos en nuestras diferencias con respecto a las otras personas. Tenemos por supuesto una situación económica y social específica que nos permite distinguirnos de tal modo. También tenemos hasta cierto punto posiciones en distintos grupos que nos proporcionan un medio de auto identificación, pero detrás de estas cuestiones hay una sensación de que existen cosas que hacemos mejor que otras personas.
Pero cuál es la comunidad a la que pertenece esta familia.Los mensajes paradójicos que recibe Julio acerca de la lealtad a la familia (donde su madre no es considerada parte de la familia) Y todo se compra y se vende, (donde los maestros y él mismo están incluidos en el mismo saco, dado que el padre se relaciona con él a través de lo que le puede comprar)Ponen a Julio y a su familia en su situación confusa, donde la definición de quien es quien y a que mundo, ó a que cultura pertenece está siempre en juego.

Más aún si su cultura de origen es desvalorizada en su propio entorno y por aquellos que la representan. El padre , a pesar de su situación económica sigue siendo desvalorizado por su apariencia que muestra sus orígenes. Lo mismo sucede con la madre quien es desvalorizada por su hijo, el padre, el colegio.


La acción de Julio, el golpear a un compañero, por ser “cholo” muestra un acto de desvalorización .Es quizás una forma de ser parte de este otro grupo que se define como superior. Si Julio logró entrar a este grupo, cómo consolidará su lugar.
Mead, 1999, señala que todos creemos que el grupo en que nos encontramos es superior a todos los demás grupos. ………………

El sentimiento de superioridad de grupo se explica en general en términos de la organización del grupo.

Ó dicho de otra manera por este mismo autor. .Puesto que se trata de una persona social, es una persona realizada en su relación con otras. Tiene que ser reconocida por otras………………………En cierto sentido, se realiza a si misma gracias a su superioridad con respecto a otros, del mismo modo que reconoce sus inferioridades cotejada con otros…………………………………..Es interesante penetrar en la propia conciencia íntima y encontrar aquello de lo cual tenemos tendencia a depender para mantener nuestro auto respeto.
Mead, 1999 propone también que “cuando el hombre se adapta a cierto medio, se convierte en un individuo distinto; pero al hacerse un individuo diferente ha afectado a la comunidad en que vive. Podrá tratarse de un efecto leve, pero en la medida en que se ha adaptado, las adaptaciones han cambiado la clase de medio ante el cual puede reaccionar, y en consecuencia, el mundo es un mundo distinto. Siempre existe una relación mutua entre el individuo y la comunidad en que el individuo vive. ……………….

La gente tiene que adaptarse a él tanto como él se adapta a ella. Puede ello parecer el moldeo del individuo por las fuerzas que le rodean, pero del mismo modo, la sociedad cambia ese proceso y se convierte, hasta cierto punto, en una sociedad diferente, el cambio puede ser deseable o indeseable, pero tiene lugar inevitablemente.


Del mismo modo, si pensamos en la posición que ocupa Julio en el medio de estos dilemas, diremos junto con Berger, L , P Y Luckman , T que la identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza es mantenida, ó aún reformada por las relaciones sociales
Entonces, Cuál es el rol del terapeuta en medio de estos dilemas, cuál es la cultura a la que pertenece y cómo se inserta en esta compleja situación.


Surge la pregunta acerca de si será posible desde al ámbito de la terapia de familia, contribuir y fomentar valores que son más constructivos socialmente, o solo podemos ser testigos impotentes de lo que sucede fuera de la consulta y es acaso también el rol del terapeuta ser el vehículo que ayude en esta construcción?


BIBLIOGRAFÍA
Berger ,L Peter y Luckman Thomas, La construcción social de la realidad, amorrortu, Bs As ,2006
Cuche, Denys. La noción de cultura en las ciencias sociales, Nueva Visión, BsAs 2002
Mead George.,Espiritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social , ed paidos ,México,1999
Wainstein Martin Comunicación un paradigma de la mente, JCE ediciones, Bs As 2006

La Receta Mágica: Del diálogo “instructivo” a los diálogos reflexivos en la terapia.

Lic. Roxana Zevallos.


Hace 21 años empezamos a trabajar con profesionales – médicos, psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales – que se interesaban por el trabajo con las familias, en terapia.


Como habíamos aprendido, empezamos a “enseñar” a hacer terapia familiar en nuestra Institución, pionera en nuestro medio (Lima – Perú) en esta área. El método clásico: explicar la teoría y mostrar videos o sesiones en vivo con familias, donde lo saltante era ver y aprender viendo a un “experto” cómo se debía hacer la terapia con las familias.


Hace 15 años, conocimos al Dr. Tom Andersen quién nos mostró una forma diferente de pensar la terapia, tanto “hacerla” como “enseñarla”. Esta experiencia fue muy valiosa y decisiva para el cambio en el rumbo de lo que hemos seguido haciendo en los años siguientes.


Empezamos a pensar que el equipo humano con el que estábamos trabajando no podía vivir esta experiencia como “entes pasivos” o receptores de “verdades” o “realidades” por nosotros definidas como tales.


En un contexto como el nuestro, resultaba bastante sencillo, que las personas aceptaran las propuestas de los “expertos” como verdades absolutas y por lo tanto, sus propias ideas, reflexiones, sugerencias, no surgían, se inhibían y entonces sólo imperaba lo que el “experto” proponía o más bien “imponía”.


El año pasado estábamos trabajando con un grupo de 9 personas, la mayoría mujeres y psicólogas, con experiencias diversas, tanto de vida familiar y personal como profesional. Recibimos una familia compuesta por padre, madre, y dos hijos varones. Ella – a quién llamaremos Josefina – es profesora de educación primaria y él – Juan - realizaba un trabajo administrativo en un colegio. El hijo mayor – Lucas - de 21 años estaba estudiando en la Universidad y el menor – David - de 15 años, estaba en el colegio en tercero de secundaria. Este último había sido cambiado de colegio el año anterior (Ambos hermanos habían estudiado en el colegio en el que trabajaba el padre) porque los profesores opinaron que el necesitaba un colegio de atención más personalizada. Además fue diagnosticado con déficit de atención. Para cuando vinieron a vernos, habían pasado por varios profesionales de la salud mental y todos los miembros de la familia se mostraban cansados, desesperanzados, frustrados pero expectantes de escuchar la “receta mágica” La terapeuta en entrenamiento parecía – también – estar esperando la inspiración o en su defecto la dirección de la “supervisora” que le permitiera a ella, otorgarles a esta familia que sufría, lo que habían venido a buscar.


Sería difícil, en este momento, precisar cómo empezó o quién empezó a tomar un rumbo diferente en esta terapia. Lo cierto es que, todos y cada uno, de pronto estábamos haciendo algo distinto. Aquí es importante subrayar, que para ese momento, ya habíamos recibido a Tom Andersen en nuestra institución y habíamos compartido con él esa - su fascinante forma de interactuar - en la cual nos impactó la coherencia entre lo que decía y hacia. Estamos refiriéndonos, a cómo podía, siempre, ser respetuoso del otro. Nunca más clara aquella definición del amor de Maturana, H. (1986) que implica la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia.


El equipo, no daba recetas mágicas, sino que reflexionaba sobre los lados fuertes de esta familia, que pudimos descubrir entre todos, tenían muchos. Estas reflexiones posibilitaron que la familia empezara a hacer cosas que no había hecho antes. Primero, dejar de pensar en David como – déficit de atención – y dejar de tratarlo como si lo más importante fueran sus limitaciones.

Para escribir este ensayo, conversamos con el equipo que participó en la terapia de la familia que aquí presentamos, vale decir, hemos vuelto a reflexionar juntos sobre nuestras reflexiones. Pensamos como dice Andersen T. (1994) que las conversaciones son una fuente importante para el intercambio de descripciones y explicaciones, definiciones y significados diferentes. Con esta familia, estos intercambios posibilitaron ver bajo una nueva luz viejas descripciones y explicaciones que mantenían a la familia en un estado de parálisis.


Las conversaciones terapéuticas, que tuvieron lugar durante la terapia de esta familia, han supuesto una búsqueda y exploración a través del diálogo, un intercambio y cruces de ideas, en el que se desarrollaron nuevos significados que posibilitaron la resolución del problema por el que vinieron, vale decir, se dio un cambio o más bien, se desarrolló un nuevo significado a través del diálogo (Anderson H. & Goolishian, H. 1988). La terapia como acontecimiento lingüístico dio lugar a esa “conversación terapéutica” que hizo posible la disolución del problema – queja. Pensamos que el dejar de lado las “etiquetas” que en esta familia se constituyeron en lo inmodificable o como señalan Anderson & Goolishian (1988) el problema fijo e invariante, fue posible, para ellos y nosotros ir cambiando la definición del problema hasta llegar a aquella en la cual la solución devino viable.


Es así como la “etiqueta” desapareció y nos encontramos con situaciones en las cuáles los padres temían exigirle a David porque podría ser peor para su “problema / enfermedad”. Por otro lado en el colegio al que lo habían cambiado, era para chicos con serios déficits de aprendizaje donde David no tenía mayores exigencias académicas. Poco a poco, la familia volvió a hacer uso de sus recursos, a tomar acciones eficaces con resultados satisfactorios. David ya no tenía una etiqueta en la frente, pudo reclamar acerca de lo mal que se sentía en ese colegio, y los padres lo escucharon y lo cambiaron a otro donde David puede desarrollarse mejor y ellos ya no están paralizados, pueden actuar en su beneficio.


Algo que nos impactó en el equipo y todos coincidimos, fue el que en esta oportunidad pudimos co participar con el sistema terapéutico de manera tal que co creamos alternativas para mirar el problema desde otro ángulo y esto posibilitó que surgieran nuevas respuestas a un antiguo problema. Todos recordamos, como al final del tratamiento la familia quiso venir a saludar al equipo en su totalidad – pues durante el tratamiento habíamos ido entrando algunos de nosotros – y nos impactó lo agradecidos que se mostraron y nos pidieron saludarnos y agradecernos a cada uno. Lo que nos confirmó: Fue un trabajo de equipo¡


La terapeuta se expresó así: “Las intervenciones del equipo reflexivo, me ayudaron mucho, se dieron en momentos precisos, y a mí me daban un buen soporte porque siempre motivaban una reflexión importante de todos los miembros de la familia. Los miembros del equipo coincidieron en que se dio una importante conexión entre la familia y el equipo terapéutico, lo que se tradujo en un diálogo colaborativo que nos condujo a los cambios alcanzados por un camino distinto al que venían siguiendo. Como dice Sluzki, C. (1998) en este sistema terapéutico se construyó un “relato alternativo” admisible, las narrativas se transformaron y la historia que contenía el problema perdió su predominio (en este caso el rótulo o diagnóstico) y el problema se redefinió: De la imposibilidad de hacer algo que no se darle a David su medicación y acompañarlo a sus citas, a actuar diferente, ponerle límites a las conductas que les resultaban inadecuadas, tratarlo como alguien que es capaz y no como alguien limitado o impedido o deficitario. Es así que el problema admitió soluciones, ya no estamos ante el “loco” el problema se “disuelve” (Anderson & Goolishian, 1988).


Referencias:

Andersen, T. (1994) El Equipo Reflexivo. Diálogo sobre los Diálogos. Editorial Gedisa. España.
Anderson, H. & Goolishian, H. (1988) Human Systems as linguistic systems: Preliminary and evolving ideas about the implications for the clinical theory. Family Process, Vol 27, No. 4. 371-393.
Maturana, H (1986) El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria. Chile.
Sluzki, C. (1998) Transformaciones: un esquema acerca de los cambios narrativas en la terapia. Sistemas Familiares, Año 14, No. 2. 11-24.